La búsqueda inicio en el barrio la Colina Campestre ya que queda cerca al lugar de residencia, se recorrió todo el sector en busca de guacales porque en esta zona se encuentran muchos supermercados y fruterías pequeñas las cuales manejan este tipo de guacales.
Logramos conseguir algunas muestras pero nos llevamos la sorpresa que el flujo de estas cajas es poco constante, y había que recogerlas a la hora que ellos dijeran cosa que no coincidía con el horario de asistencia a la universidad. Razón por la cual nos dirigimos a la plaza de mercado de CODABAS ubicada al norte de la ciudad donde conseguimos la cantidad requerida para el ejercicio.
Los guacales fueron adquiridos por un precio de 400 pesos ya que con ellos comercializan en otras plazas y nos fue imposible conseguirlos sin algún costo, estos se encontraban apilados en unas bodegas para posterior mente ser vendidos para su reutilización
Luego de adquiridos fueron transportados en un carro no adecuado para esto pero se logro enviarlos a la zona de la universidad donde se está desarrollando el ejercicio.
PRIMER CONTACTO
Cada estudiante llevo 2 guacales de prueba a la universidad, después de hablar de las diferentes tipologías existentes y comparar tamaños y usos anteriores, los guacales y los estudiantes tuvieron su primera interacción en el salón de clases.
Se manipularon de tal forma que se creó una estructura inicial y posteriormente estuvo sujeta a modificaciones creando sin amarres ni sistemas de sujeción una construcción temporal.
Posteriormente fue desarmada y los guacales reubicados en un sitio adecuado para su almacenaje.
ARBÓL MUERTO
El árbol muerto nace de la idea de realizar una crítica a la situación actual que enfrentamos en cuanto a la naturaleza y la contaminación a la cual la sometemos a diario.
Este árbol fue elaborado con guacales sin modificar que hacen parte de la estructura principal o tronco y guacales modificados los cuales forman parte de las ramas y hojas del mismo.
Los guacales fueron unidos mediante amarres de pita y puntillas y se la adorno con objetos de basura cubriéndolo parcialmente amarrados con pita.
Fue un objeto inestable el cual quedo armado y 3 días después al verificar su integridad, constatamos que se había destrozado.
PIRAMIDE
Esta pirámide surgió de la necesidad de estabilidad ya que en el intento anterior no se presento esta cualidad lo cual genero su destrucción, es por esto que la pirámide surge a partir del concepto de triangulación lo cual permite una gran estabilidad.
Inicialmente se construyeron 3 hileras de guacales amarrados por 3 puntos con pita, posteriormente fueron unidas entre si y por ultimo con pedazos de otros guacales se genero las 3 puntas.
Se repitió el proceso con cada piso pero reduciendo el volumen, y por ultimo fueron colocados en orden cada piso para crear la pirámide de guacales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario